miércoles, 8 de diciembre de 2010

Bloque 4. Dimensiones de la conciencia moral en diferentes ámbitos

Todo individuo forma parte de una comunidad en la que nos relacionamos y convivimos. La comunidad nos enseña principios, valores y va de generación en generación.
Aunque cada persona es una individuo, cada persona neceesita de otra para vivir.
Cuando hablamos de un individuo nos estamos refiriendo a un ser que no puede dividirse en dos. Las personas somos una unidad biopsicososial. Bio: porque cumplimos un ciclo de vida ya que nacemos, crecemos, reproducimos y morimos; Psico: porque poseemos cualidades, una personalidad única; y Social: porque nos relacionamos con los demás.
Además de que en una comunidad exista la convivencia, la armonia, la paz, también existen otros factores negativos como los pleitos o desacuerdos que surgen entre individuos, ya que no todos somos, pensamos y hablamos igual.

Al relacionarnos con la gente surgen sentimientos y antivalores los cuales son:



  • Egoísmo: Persona que solo piensa en sí misma, solo piensa en su bienestar y siempre quiere ser el centro de atención. Afirma que las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés, y que tal es la única forma moral de obrar, sin embargo permite realizar acciones que ayuden a otros, pero con la finalidad que el ayudar nos dé un beneficio propio tomándolo como un medio para lograr algo provechoso.





  • Altruismo: Amar a otros como a uno mismo. Comportamiento que promueve las oportunidades de supervivencia de otros a costa de las propias. Sacrificio personal por el beneficio de otros.






  • Individualismo: Somos seres individuales porque tenemos nuestras propias ideas, nuestros propios pensamientos, nuestro propio estilo de vida, etc. por esta razón se nos puede hacer muy difícil el convivir con las demás personas de nuestra comunidad.




  • Odio: El odio es una intensa sensación de desagrado. Se puede presentar en una amplia variedad de contextos, desde el odio de los objetos inanimados o animales, al odio de uno mismo u otras personas, grupos enteros de personas, la gente en general, la existencia, o todo. Aunque no siempre , el odio a menudo se asocia con sentimientos de enojo.

                                             

  • Amor: sentimiento profundo e inefable de preocupación cariñosa por otra persona, animal o cosa. Incluso esta limitada concepción del amor, no obstante, abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda unidad de la devoción del amor religioso.





 
  • Violencia: Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.

Bloque 3. Educación ambiental para el desarrollo sostenible

La educación ambiental es parte del proceso docente educativo y contribuye a renovarlo y a hacerlo más dinámico, flexible, creativo y activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuye a prevenir y a solucionar el problema ecológico, de gran importancia a nivel global.






Considero que la educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe de-sarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida, y constituye un fin político, económico y social.
La educación ambiental tiene establecidos internacionalmente, como objetivos:
  1. ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social,
  2. política y ecológica en las zonas urbanas y rurales;
b) proporcionar, a todas las personas, la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores,
las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente;
c) inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos,los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, res-
pecto al medio ambiente.



Cuando el sistema de influencias educativas para la protección del medio ambiente ha sido correctamente desarrollado por la escuela, mediante una labor pedagógica consciente, creadora y entusiasta del maestro, y ha sido sólidamente asimilado por los alumnos, manifestándose en la práctica cotidiana, se puede afir-mar que se está desarrollando un proceso de formación de valores positivos en la personalidad del escolar, que determinará que nuestros educandos, una vez egresados del Sistema Nacional de Educación, materialicen, como trabajadores activos en sus dife-rentes profesiones u oficios, la consecuente protección que nece-sita el medio ambiente.


El desarrollo efectivo de la educación ambiental, es posible cuando el maestro ha estado bien preparado y actúa como orientador de la actividad; los alumnos son los ejecutores y la escuela recibe el apoyo de los ministerios, las instituciones y las orga-nizaciones políticas y de masas, entre otros requerimientos y condiciones.


La educación ambiental es para los alumnos, y no es el docente el destinatario fundamental. Pero constituye una condición indis-pensable la maestría y el conocimiento de cómo desarrollar este proceso educativo en la teoría y en la práctica, por los maestros y los profesores. El éxito de este trabajo depende, y tiene como requerimiento imprescindible, la adecuada preparación que, duran-te la formación y la superación de pregrado y postgrado, reciban los educadores.


Condiciona este trabajo que las actividades se enfoquen a los problemas ecológicos de la comunidad, la adaptación según el tipo de grado y el nivel de enseñanza de que se trate, y la orientación y el desarrollo de un trabajo creativo, flexible, dinámico y participativo.


También es condición esencial, para poder desarrollar la educa-ción ambiental, que se tenga un contacto directo de los alumnos con la realidad del medio ambiente, así como el desarrollo de la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la integración de los contenidos de las asignatu-ras, vinculándose a las actividades prácticas, y que a los maes-tros se les facilite una metodología para la investigación de los problemas ecológicos.




Se deben considerar, para toda actividad de educación ambiental, la definición del objetivo, la selección del objeto de estudio y de la zona (problema ecológico: sus causas, efectos y alternativas de preverlos o solucionarlos), la obtención de planos e información preliminar de lo que se estudiará, el conocimiento de los métodos, las técnicas y los procedimientos, el desarrollo de la actividad, la obtención de los resultados, y la elaboración de conclusiones y recomendaciones, así como la evaluación.


La educación ambiental no puede limitarse a la labor docente, ya que hay otras formas potencialmente eficaces para continuar el trabajo dirigido a enseñar y educar a los alumnos multifacéticamente, y a desarrollar conductas conscientes y favorables sobre la protección del medio ambiente: las actividades extradocentes y extraescolares. El éxito de las actividades extradocentes y extraescolares referidas dependen, en gran medida, de la convic-ción, el entusiasmo y la organización que el docente logre conferir a este trabajo.


La escuela ofrece innumerables formas para la realización de la educación ambiental, pero, a la vez, es un trabajo muy complejo e integrador, por el amplio significado que tiene el concepto de medio ambiente y necesita sensibilización, responsabilidad, interiorización, dinamismo y entusiasmo por el docente, capaz de motivar, como requerimiento inicial, a los alumnos.


Existen otros requerimientos organizativos que deben tenerse en cuenta para la realización de la educación ambiental, que tiene una significación trascendental; entre ellos, figuran la actuación del docente en la organización de la actividad, la partici-pación de los alumnos en la decisión del objeto o el problema ambiental a estudiar, y la manifestación de la coordinación para poder desarrollar simultáneamente varias actividades.


Entre las actividades que constituyen las formas principales que favorecen el desarrollo de este importante trabajo educativo, se pueden significar las que se realizan en las instalaciones pioneriles (campamentes docente-recreativos, campiñas, centros explo-radores y otros), así como en las etapas recreativas, vacaciones o de fin de semana, pero no siempre se les confiere un carácter ambiental, en favor de la protección del medio ambiente.


Sin duda, la educación es el eje principal para el cambio de mentalidad en un país que aspira al desarrollo sustentable. Por eso el director regional de Conama, Bolívar Ruiz, explicó que educar para el medioambiente es imprescindible, ya que los recursos naturales son limitados y cada vez más explotados. “La biodiversidad es nuestro patrimonio como país (si no la resguardamos lo harán otros) y nos presta servicios asociados, por lo mismo, necesitamos urgente gente más sensibilizada con el tema”, aseguró el experto.
Para ello, se requiere de un plan de trabajo que involucre a las instituciones privadas y públicas, con una política que cuente con una base social, que contenga valores y principios que sean incorporados en la enseñanza y en la propia sala de clases.


La importancia de la participación social

Una adecuada protección del medio- ambiente requiere de la concurrencia de todos los interesados, independientemente de su nivel de afectación: municipio/comuna, concejos deliberantes, escuelas, hospitales, dispensarios, vecinales, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, colegios profesionales, medios de prensa, partidos políticos, clubes, federaciones, asociaciones de comerciantes o industriales, sindicatos, etc. No alcanza el reconocimiento constitucional o legal de la materia ambiental.
La educación ambiental es la garantía que tienen los ciudadanos de poseer capacidad de participar en la solución de sus problemas ambientales. Esta capacidad va a estar dada por el nivel de conciencia adquirido respecto de la importancia de los distintos temas o conflictos ambientales.

Bloque 2. Conflictos de la práctica médica y la bioética

¿Qué es bioética?
Es la disciplina que se encarga de que el conjunto de la población deba asumir una serie de principios que le permitan encontrar una solución adecuada ante problemas médicos o científicos, se encarga de decidir sobre algo que afecta directamente la vida personal o la salud.
Ámbitos de la bioética:
  • Problemas de la práctica médica: eutanasia, transplante de órganos, reproducción asistida y todos los asuntos implicados en la relación médico - paciente.
  • Problemas de la investigación científica: ¿Qué consecuencias trae la manipulación genética para la sociedad?
  • Problemas ecológicos del medio ambiente y la biósfera: cómo conservar limpio el ambiente, cómo mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia las especies animales y a la naturaleza, cómo impedir el uso de energía nuclear, cómo controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres.
Principios de la bioética en el ámbito de la ética médica
  1. Autonomía del paciente: El paciente tiene derecho a decidir por sí mismo sobre su tratamiento y la intervención del médico.
  2. Beneficiencia: El principal objetivo del médico debe ser buscar el beneficio del paciente.
  3. No maleficencia: El médico debe evitar causar un daño involuntario al paciente.
  4. Justicia: Procurar que todos los ciudadanos tengan acceso fácil a la salud, con un trato equitativo. 
Reproducción asistida
Consiste en una seria de métodos que ayudan a tener un hijo propio a las parejas que por medios naturales, por incapacidad o enfermedad, no lo han podido lograr. Entre los métodos utilizados están:
  • La inseminación arteficial: Colocación directa de los espermatozoides dentro del útero.
  • La fertilización in vitro con transferencia embrionaria.
Eugenesia
Práctica dirigida a modificar las características genéticas de la descendencia de animales o personas, mediante el control de la reproducción.

Transplantes de órganos
Los avances de la tecnología médica han hecho posible el transplante de órganos de una persona a otra con el objetivo de salvar la vida de los pacientes.

Implicaciones morales de la práctica médica: Suicidio asistido
Se diferencia de la Eutanasia en que el paciente está en condiciones no solo de pedir su muerte sino de dársela así mismo, pero necesita la ayuda del médico para conseguir los medios.

Eutanasia
Terminación deliberada de la vida de un paciente en atención a prevenir posteriores sufrimientos.

Embarazo interrumpido
El embarazo interrumpido o aborto, puede ser espontáneo o inducido. El aborto es un gran problema de la bioética; no solo se refiere al principio de vida, sino también a su posible fin. Problema social tanto en sus aspectos éticos, jurídicos e incluso hasta religiosos.

Ingeniería Genética
Manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie.

Transgénicos (OMG)
Los organismos geneticamente modificados son organismos vivientes geneticamente "manipulados" mediante la inserción de un gen extraño, para aumentar su valor. Sus aplicaciones son principalmente en la agricultura, para fines de consumo alimenticio.

Clonación
Proceso que se aboca a la formación u obtención de un clon. ¿Qué es un clon? Es un grupo de organismos genéticamente idénticos, originados a partir de la reproducción asexual de un individuo progenitor. Los seres vivos que poseen un patrimonio genético idéntico se denominan clones.

Manipulación Genética y Efectos de la biodiversidad
Uno de los puntos más discutidos de la manipulación genética son los efectos que tiene a largo plazo sobre la biodiversidad y la vida humana.

Bloque 1. Relación de la Ética con la ciencia y la tecnología

Estamos en una época histórica, en que cada vez más se concientiza la relación ética, ciencia y tecnología. Para el establecimiento de esta relación se tiene como núcleo central la ética como concepto, entendida en su más amplia acepción como la disciplina encargada de estudiar la valoración moral de los actos humanos, o el modo de explicar las condiciones de una convivencia justa.

Según este planteamiento la ética es un instrumento de orientación de los seres humanos, que permite seleccionar los causes que se corresponden con la dignidad humana. Del concepto planteado se deduce que la moral es el eje alrededor del cual se mueve la ética. Cuya función es la de preservar la sociedad, de manera que los actos humanos se desarrollen de forma positiva para esta. Siendo así, se podría argumentar que la moral, es cultura en tanto influye en el comportamiento positivo de las personas.
En este sentido se podría plantear que la moral tiene como base, principios, normas, valores, cualidades e ideales que guían al hombre sobre la forma de comportarse para desarrollar una vida honesta. Es decir, la moral es el movimiento progresivo hacia un determinado modelo de comportamiento, tiene como función el perfeccionamiento de la conducta de los seres humanos.

La ética está por encima, y es la que tiene que guiar a la ciencia y a la tecnología en su capacidad de servir al desarrollo del hombre. Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el conocimiento para construir grandes sistemas informáticos, pero es la ética la que juzgará si es legítimo o no el aplicarlos o desarticularlos. El efecto es que la ciencia y la tecnología no son neutras ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar sus fines, que es el conocimiento.

Cada una se alimenta de la otra, como tú apliques tus conocimientos es la ética, la ciencia te enseña las distintas ramas de las cosas y la tecnología son las herramientas, formas y sistemas para que éticamente tu apliques las ciencias.
La relación es que la ciencia y la tecnología con la ética son los fines con los que se hace algún objeto, para bien o para mal, por ejemplo un arma tiene su uso, pero no hace nada si no es usado por un ser humano. La tecnología no es la mala es quien la controla y la forma en que la controlan, aquí es donde entra la ética de hacerlo o no, se puede comparar con un golem, no se le puede culpar por lo que hace puesto que él solo recibe órdenes y ya.


Ejemplo:un abogado como estudie su caso, como prepare un juicio, eso es ética profesional; ciencia de su licenciatura, es bueno, saca los juicios se ha estudiado bien su parte, esa es una ciencia; lo que ha aprendido, tiene ordenador es una tecnología para su uso, el teléfono, en pequeña escala, pero es tecnología, hay ciencias aplicadas con ética y tecnología y no pueden funcionar una sin las otras.